lunes, 20 de octubre de 2014

Intertextualidad y Transtextualidad

    Robert Stam en Nuevos conceptos de la teoría del cine se dedica a explica el tema correspondiente a la intertextualidad. Recordemos que todo arte es considerado discurso de su creador por lo que este discurso hace referencia a discursos  antecesores a él. Julia Kristeva definió el cine y otros discursos artísticos como prácticas significantes, es decir, como sistemas significantes diferencia­dos[1], basándose en esto Stephen Heath explica que al hablar de significantes es posible ver al cine como un sistema de significaciones por lo que se puede analizar la relación de este discurso con el objeto intertextual, el lector y hasta el mismo autor. Kristeva por su parte explica que al hablar de significante se refiere a la constante diferenciación y confrontación de los significados, explicando
que tanto el trabajo del productor de sentido como el receptor de esto des-construyen el texto para poder entender dichos significados. La definición de intertextualidad de Kristeva partió de la noción de Bakhtin de dialogismo, definiéndola como la relación necesaria de cualquier expresión con otras expresiones[2], entendiéndose “relación” como cualquier conjunto de signos. Ahora bien el dialogismo propone que cada discurso forma parte de otros discursos, por lo que todo texto se inserta en una estructura del lenguaje, aportando así citas, confluencias e inversiones sobre los otros discursos. Entendiendo esto es posible hablar de dialogismo intertextual lo cual amplia a posibilidades infinitas generadas por prácticas discursivas de una sociedad donde se sitúa el discurso artístico.


Para Kristeva, como para Bakhtin, todo texto forma un «mosaico de citas», un palimpsesto de huellas, donde otros textos pueden ser leídos, aunque Kristeva tiende a limitar su atención a textos eruditos.[3] 
Como ejemplo este vídeo de la serie "Los Padrinos Mágicos" donde hacen referencia al icónico intro de la serie "Los Simpsons", es decir, hay un diálogo entre estos dos textos, como bien se viene hablando

Kristeva define la inter­textualidad,  como la influencia de un sistema de signos a otro, aportando un nuevo enlace al enfoque denotativo y de enunciación.  Michael Riffaterre, por su parte la define como el enlace que hace el lector entre un texto y otro. Eco se refiere a marcos intertextuales explicando que en los diversos marcos el lector puede también guiar el desarrollo de la historia entre los vacíos que deja el autor. Stam interviene explicando la importancia de la intertextualidad ya que hace conexión entre distintos textos y en sus sistemas de significación, no sólo de un texto artístico a otro sino también con su contexto social u histórico.



La literatura, y por extensión el cine, debe ser entendida dentro de lo que Bakhtin llama «la unidad diferenciada de toda la cultura de la época» (1986, pág. 5)[4]

Tanto el dialogismo como la intertextualidad funcionan con toda producción cultura –explica Stam-. Ahora bien, partiendo Bakhtin y su noción de series generadoras Kristeva distingue entre feno-texto y geno-texto. Feno-texto se refiere al texto que se inspira en otro para ser creado y el geno-texto es en el que se inspiran para crear a otros textos. A modo de ejemplo, el feno-texto es el “remake” (cinematográficamente hablando) mientras que el geno-texto es la película original.



Como ejemplo de intertextualidad, según el concepto de Kristeva tenemos al segmento de "wazuup" de "Scary Movie" evocando al popular comercial de cerveza. 

Con respecto a los términos feno-texto y geno-texto también puede ilustrarse con este mismo ejemplo debido a que en este caso el geno-texto es el comercial orginal (vídeo de arriba) y el feno-texto es el resultado de inspirarse en el comercial (Scary Movie, vídeo de la derecha)
Gérard Gennette basándose en Bakhtin y Kristeva propone el término de transtextualidad para hablar de la relación de todo el contenido de un texto el cual hace conexión con otros textos, partiendo de acá Gennette expone cinco tipos de relaciones transtextuales: la intertextualidad, la paratextualidad, la metatextualidad, la architextualidad, y la hipertextualidad.


Gennette plantea un concepto intertextual mucho más restringido que el de Kristeva visto anteriormente, Gennette explica que es la co-presencia efectiva de dos textos[5], bien sea en forma de cita o alusión. La cita, toma un carácter textual ya que es la clip fílmico insertado en otro contexto u texto artístico. La alusión, puede evocar (verbal o visualmente) a otra película con la intención de entrever observaciones hacia otros filmes. Ahora, la intratextualidad sería entonces cuando una película se refiere así misma, mientras que la “autocita” como bien lo dice el término indica a una cita que corresponde a un texto del mismo autor que está citando. 
En el vídeo Wall.e y Eva miran un clip de "Hello Dolly" siendo esto una cita de una película dentro de otro filme.


Como también (en la imagen de abajo) se puede evidenciar intertextualidad con respecto a la alusión, debido a que se hace alusión a los monos del mago de oz.

La paratextualidad hace referencia a todo aquel texto externo al texto mismo que aporte información adicional, es decir, todas aquellas críticas, intros, dedicatorias. Todo mensaje accesorio que envuelva al texto entra en esta categoría paratextual.



El intro de "Los Simpsons" hace buen ejemplo en cuanto a paratextos se refiere, debido a que envuelve a un texto central que es "Los Simpsons" en sí. Como también un panfleto de la película es también un paratexto




La metatextualidad se basa en la interacción crítica entre un texto y otro, en esta categoría puede ser citado o evocado sin perder su aspecto metatextual.

 En este ejemplo se encuentra la escena original "La Dama y El Vagabundo" de Disney y un fragmento de "Los Simpsons", es evidente el metatexto, es decir, el aspecto crítico por parte de "Los Simpsons".







Como también en este fragmento de  "Life of Brian (La Vida de Brian)"  donde claramente se encuentra el aspecto metatextual con respecto a la vida de Jesús Cristo
La architextualidad puede definirse como el momento en el que se rompe el pacto comunicacional con el espectador, es decir, tiene que ver con la disposición o rechazo de un texto a tener una característica con la que es esperada.
El hecho de una película llamarse "Scary Movie" (película de Terror) y que al ingresar a la sala y ver que es un filme de comedia rompe el pacto comunicacional dando el aspecto architextual.
La hipertextualidad se remite a la relación de un hipertexto con un texto anterior (hipotexto). El hiper texto modifica, altera lo que podría llamarse su base que es el hipotexto. Recordando a la diferencia que hace Kristeva entre feno-texto y geno-texto.

En este caso, según lo explicado, el hipotexto es el fragmento de "Psicosis" y su hipertexto es el fragmento de "Los Simpsons".
Como también es el caso de este trailer de "Una loca película de vampiro" donde el hipotexto es toda la saga de "Crepúsulo" y el hipertexto es esta película a forma de parodia.
Cabe destacar que esta categorización no es limitativa y ortodoxa, es decir, en un mismo texto fílmico puede bien coexistir varios tipos de textualidad, es decir, un texto puede ser paratextual e intertextual simultáneamente, como cualquier otra combinación de estas categorías.



[1] Stam, Robert. "Desde el realismo a la intertextualidad" en Nuevos conceptos de la teoría del cine. pp. 231
[2] Ibídem, pp. 232
[3] Ibídem, 233
[4] Ibídem, 234

2 comentarios: