viernes, 17 de octubre de 2014

La Reflexividad

          La Política de la reflexividad texto de Robert Stam, el cual comienza explicando el término y comenta que reflexividad corresponde al aspecto metafórico de la autorreflexión un principio a la capacidad de la mente de tomarse a sí misma como objeto[1] 



lo cual al dirigirlo hacia el aspecto artístico y especialmente al cine corresponde a la capacidad del cine de mostrarse así mismo en su proceso de producción recordándole al espectador su posición y no de perteneciente del universo de la diégesis del film, sino más bien, en su papel de espectador, de la otredad. Es decir, en este momento (por decirlo de una forma) se rompe la "4ta pared cinematográfica", los actores ven directamente a la cámara y le hablan, ya no es un universo donde al espectador se le da una ventana sino que es partícipe de la conversación.





En los films en los cuales se podría decir que gozan de la reflexividad los colocamos en una categoría de opacidad, debido a que la transparencia corresponde a los films donde la diégesis permite al espectador entrar a ese universo sin interrumpir el desarrollo, en un largometraje opaco donde hay una autorreflexión de sus mecanismos lo hace más abstracto y de comprensión un tanto confusa haciéndolo opaco con respecto a la producción fílmica hollywoodense el cual es el cine dominante y transparente.


Para los años 60’s hay varios teóricos pertenecientes al ala izquierda de la teorización quienes tomaron la vertiente de Brecht la cual llevaba al realismo de forma reflexiva. Stam explica que la crítica que hacia Brecht al realismo se centraba en el teatro naturalista pero no pretendía alcanzar una representación fiel del objeto en cuestión por lo que tomaba al realismo como convenciones históricas preestablecidas. Estos teóricos reviven de alguna forma el debate entre Brecht y Lukács en los 30’s, los cuales discutían no el contenido del realismo sino la forma en que ésta es representada. La tendencia, en esa época, consistió básicamente en equiparar «realista» con «burgués» y «reflexivo» con «revolucionario».[2] El cine dominante (Hollywood) se convirtió en pasivo dado que ellos eliminan todos los aspectos de la producción mientras que se consideraba como aspecto revolucionario evidenciarlos tomando así un carácter reflexivo.


Stam explica en su texto que reflexividad y realismo no se oponen entre sí, una obra puede bien ser realista y a su vez reflexiva, es decir, el hecho de mostrar la misma realidad (social, política, etc.) hace que el espectador pueda ser reflexivo ante el hecho y ante la obra misma. Claro está, en cuanto a reflexividad artística se refiere indica que la obra muestra su mismo aparato de producción como se mencionó anteriormente y sin embargo eso no le quita la cualidad realista a la obra en cuestión.



Como ejemplo este link donde se ve un recopilatorio de películas que rompen la 4ta pared




[1]Stam, Robert. “La política de la reflexividad” en Teorías del cine. pp.181
[2]Stam, Robert.“La política de la reflexividad” en Teorías del cine. pp.182

Texto base:

No hay comentarios:

Publicar un comentario